.jpg/1200px-0_Laocoon_Group_-_Museo_Pro_Clementino_(Vatican).jpg) |
Museo Pío-Clementino, Ciudad del Vaticano |
La escultura "Laocoonte y sus hijos" esta hecha de mármol aunque se cree que la original estaba hecha de bronce. Se hizo entre finales del siglo III a.c. y principios del siglo II a.c. Tiene una altura de 2,42 metros. En la escultura original se piensa que figuraban dos personas y no tres como vemos hoy en día ya que, en la mitología griega aparece Laocoonte con un único hijo. Se piensa que aparece con dos hijos para adaptarse a la descripción de Virgilio, ya que en los demás mitos aparece solo un hijo con Laocoonte o dos hijos sin su padre. La escultura de hoy en día se hizo en el siglo I por 3 artistas de Rodas: Hagesandro, Atenodoro y Polidoro. Se piensa que esos artistas reconstruían o adaptaban esculturas helenísticas para los clientes romanos.
Esta escultura tiene parecidos con el friso de Pérgamo y por eso lo han fechado en los mismos siglos. Aun así, un bloque de la escultura esta hecha con mármol italiano el cual, hasta la época de Augusto no se exploto.
Esta obra se encontró en 1506, en la excavación de la Domus Aurea. Cuando se encontró le faltaba el brazo derecho y algunos artistas intentaron colocar un nuevo brazo, artistas como Bandinelli o Canova. Al final, le colocaron un brazo que se dirigía al cielo. Miguel Ángel hizo un brazo doblado pero no se coloco nunca. En 1957 se encontró el brazo original y este estaba doblado, tal y como dijo Miguel Ángel.
Características formales
Estamos ante una escultura de bulto redondo y pertenece a un grupo escultórico ya que aparecen dos niños y un hombre. En cuanto al tema se trata de un tema mitológico, concretamente, trata de un fragmento de la guerra de Troya tal y como explica Virgilio: Laocoonte era un sacerdote troyano de Apolo y quería avisar a los troyanos de la trampa de los griegos (el famoso caballo de Troya). Por eso, como castigo, Atenea manda 2 serpientes a Laocoonte y a sus dos hijos. Cuando Laocoonte se dirigía a sacrificar a un toro en el mar por Poseidón, las dos serpientes le atacan. En esta escultura, como ya hemos dicho, se representa a dos hijos, por eso, no se sabe muy bien de donde han cogido la fuente. Puede ser de la Eneida de Virgilio donde aparecen los dos hijos o de una versión anterior. En un poema de "Los ciclos de Troya", Iliupersisa, Laocoonte aparece con un solo hijo.
En cuanto a la técnica utilizada, utiliza la talla y el trepano en el pelo. Podemos observar como los hijos miran a su padre, como si estuvieran pidiendo ayuda. La escultura solo esta trabajada por delante, por lo tanto, tiene un único punto de vista ya que, por detrás, no se puede ver la narratividad y el dramatismo. Vemos que la superficie es suave y la transición de esta es sin bordes, menos en el pelo y en las telas. En cuanto a la composición, es una composición piramidal. El padre se coloca en el medio y a su lado aparecen sus dos hijos. El hijo que se coloca en la derecha esta fuera del altar, por lo tanto, se puede suponer que escapa de la muerte. Aparecen lineas diagonales en los cuerpos y lineas curvas en las serpientes. Estas lineas crean un movimiento en la escultura, la cual da un dramatismo a la escultura. Hay que decir también que es una escultura volumétrica y gracias a esto, crea un efecto de claroscuro.
Esta obra es una obra naturalista ya que se puede ver el terror en las caras de los protagonistas. Por lo tanto, se representa el Pathos; es decir, el sentimiento de un momento. Se representa una escena momentánea y se ha elegido el momento en el que las serpientes atacan a Laocoonte y sus hijos; es decir, el momento de mas dramatismo. Aunque, como ya hemos dicho, la escultura es naturalista, es una escultura idealizada ya que a Laocoonte se le representa como a un señor pero su anatomía es diferente y los músculos están muy marcados. Los hijos no tienen cara de adulto, pero su cuerpo si parece de adulto.
La escultura pertenece a la Escuela de Rodas. En esta escuela se reproducían escenas de mitología y solían estar llenas de dramatismo donde se representa el pathos (representación de la pasión y el sentimiento). Otros ejemplos de la escuela de Rodas son los siguientes:
 |
Toro Farnesio |
 |
Victoria de Samotracia |
Contexto histórico
Esta escultura se debió de hacer en la época helenística. Felipe de Macedonia había conquistado Grecia y Alejandro Magno expandió los limites. En consecuencia, los ideales de Grecia cambiaron y estos cambios trajeron consigo características de oriente. Además, los centros de referencia se expandieron y cambiaron por el peso de los centros helenísticos como Alejandría, Rodas y Pérgamo. Aparte de eso, se crearon nuevos valores culturales y estéticos.
En el periodo que nos encontramos, el helenismo, se dejaron de lado la elegancia y el ethos; es decir, el control de la pasión. Así, se crearon imágenes muy realistas con mucha tensión y expresando una angustia.
Antecedentes y consecuencias
Las esculturas helenísticas tuvieron como antecedentes las esculturas de los siglos V y IV a.c. En el altar de Zeus en el Pérgamo, en un friso, encontramos una imagen de la pelea entre unos dioses y gigantes, la cual se parece a la obra que hemos comentado (se ve a Atenea tirando del pelo a un gigante, imagen parecida al Laocoonte). También encontramos parecido con las serpientes que aparecen en el altar.
Miguel Ángel se inspiro en esta escultura para hacer algunas obras como la Capilla Sixtina. En esta, por ejemplo, en la escena de Aman, su postura es bastante parecida a la del Laocoonte. También, en el sepulcro de Julio II, en sus esclavos, vemos el parecido con el Laocoonte.
 |
Rafael- Homero |
En el Manierismo también encontramos la influencia de esta escultura; por ejemplo, en el Parnaso, Rafael pinta a Homero con cierto parecido al Laocoonte.
En el Barroco también tuvo consecuencias esta obra, en las características del barroco concretamente. En este estilo los cuerpos aparecen con mucha tensión y dinamismo. Como mejor ejemplo de esta característica tenemos al escultor Bernini.
 |
William Blake - Laocoon |
Por ultimo, artistas como Tiziano, Rubens, William Blake o Max Ernst han hecho interpretaciones de esta escultura.
Por lo tanto, podemos decir, que esta escultura es importante tanto en su época como en las siguientes épocas, por todas las consecuencias que tuvo, como hemos podido ver. Además, por medio de esta escultura podemos ver claramente las características del helenismo.
Bibliografía:
Robertson, M. El arte griego, Alianza, Madrid, 1985
Comentarios
Publicar un comentario